¿Cómo comienza el cáncer de mama? Síntomas, primeras etapas y detección temprana
¿Cómo comienza el cáncer de mama?
El cáncer de mama generalmente inicia de forma silenciosa. Se origina cuando algunas células mamarias crecen de manera anormal, formando un pequeño tumor. En esta etapa, suele ser indetectable al tacto, pero puede identificarse con estudios de imagen como la mamografía o la ecografía mamaria. Es importante buscar la atención especializada de un Cirujano Mastologo desde el inicio. Si no sabes qué es la Mastologia, puedes leerlo aquí.
La detección temprana permite tratamientos menos invasivos y mejores resultados.
¿Cómo se ve el cáncer de mama al comienzo?
En las primeras fases, el cáncer de mama no siempre presenta cambios visibles, pero algunas señales pueden incluir:
Aparición de un bulto o nódulo.
Cambios en la piel de la mama (enrojecimiento, retracción, piel de naranja).
Alteraciones en el pezón: hundimiento, secreción anormal o sangrado.
En paises desarrollados, muchas veces solo se detecta mediante un examen de imagen, por eso la mamografia de tamizaje es una indicacion a partir de los 40 años.
En un estudio realizado en Perú en 2019, alrededor del 85% de tumores de mama eran palpables, y muchos terminaron siendo cáncer de mama confirmado por biopsia (Ziegler et al, 2024, ecancer).
¿Cómo saber si tengo comienzos de cáncer de mama?
No hay un único síntoma, pero algunos signos de alerta son:
Bulto en la mama o axila.
Cambios en la forma o tamaño de la mama.
Dolor persistente en una zona específica.
Alteraciones en la piel o pezón.
El diagnóstico definitivo se confirma con una biopsia core guiada por ecografía.

¿Qué síntomas tiene una mujer que tiene cáncer de mama?
Los síntomas más frecuentes incluyen:
Masa o nódulo en la mama.
Dolor localizado.
Secreción por el pezón.
Cambios en la piel (rojiza, engrosada o retraída).
Alteraciones en el pezón.
Muchas mujeres no presentan síntomas al inicio, de ahí la importancia del chequeo preventivo o un chequeo de mamas.
¿Cuando hay cáncer en el seno, duele?
En etapas iniciales, el cáncer de mama generalmente no produce dolor.
El dolor suele aparecer en fases más avanzadas, por inflamación o infiltracion local o regional.
¿Cómo es la primera etapa del cáncer de mama?
En la etapa pre-maligna (estadio O «cero»)
El tumor puede medir desde pocos milimetros hasta varios centimetros, pero el componente es CARCINOMA DUCTAL IN SITU (CDIS)
Aún no tiene componente «infiltrante» por lo que no tiene capacidad de hacer metastasis ni invadir la piel ni los ganglios axilares
- Tratamiento es una cirugia oncologica de mamas: cirugia de conservacion + radioterapia es igual de efectiva que la mastectomia.
En la etapa inicial de cancer de mama (estadio I «uno»):
El tumor mide menos de 2 cm.
Aún no compromete los ganglios linfáticos.
Tiene una alta probabilidad de curación con cirugía conservadora y tratamiento complementario con radioterapia. En ocasiones puede requerir hormonoterapia. La cirugia tambien puede ser una mastectomia.
Cada subtipo de cancer de mama tendra un manejo ligeramente diferente.
¿Qué parte de la espalda duele cuando tienes cáncer de mama?
En fases avanzadas, el cáncer de mama puede causar dolor en la espalda, sobre todo si hay metástasis ósea. Este dolor suele ser:
Persistente.
Localizado en la parte media o alta de la espalda.
No mejora con reposo ni analgésicos comunes.
Sin embargo, la mayoría de dolores de espalda no tienen relación con cáncer de mama.
Conclusión: la importancia del chequeo preventivo de mamas
El cáncer de mama puede comenzar sin síntomas visibles. La única forma de detectarlo a tiempo es con mamografía, ecografía y una evaluación especializada en mastología.
En Clínica Ziegler, contamos con una Unidad de Mastología especializada en:
Chequeos preventivos de mama.
Mamografía con tomosíntesis y ecografía mamaria.
Biopsias guiadas por ecografía.
Cirugía oncológica de mamas
- Cirugia oncoplástica y reconstructiva de mamas
Oncologia Medica
Radioterapia
Nutricion Oncologica
- Fisioterapia Oncologica
Si encuentras alguna anomalía, debes acudir a un médico para una evaluación más detallada al MASTOLOGO.
Artículo escrito por Dr. Gonzalo Ziegler, experto en mastología y director de la Unidad de Mastologia de Clinica Ziegler